Seguinos en Facebook!
14 años del Banco de Leche Humana...
¡Felicitamos a los integrantes del BLH por su enorme e increíble trabajo cotidiano en favor de los más pequeñitos de Mendoza, que esperan la leche humana pasteurizada y segura para combatir las complicaciones de la larga internación y especialmente, evitar su muerte...!
Visita al Banc de Llet de Palma de Mallorca, España
El 23 de abril de este año, el Dr. Argés, fundador del BLH de Mendoza y acompañado esta vez por sus hijos Gonzalo y Joaquín, tuvo la interesante y afortunada posibilidad de visitar al primer BLH fundado en España, en el año 2001. El modelo de este BLH es distinto a los otros de España y de la EMBA (European Milk Bank Association), puesto que se incorporó posteriormente al 'Banc de Sang i Teixits', que proporciona a los distintos centros hospitalarios de las Islas Baleares sangre y también otros tejidos donados como osteotendinosos y oculares.
Con el Dr. Antoni Gayá, fundador, y el Dr. Javier Calvo, actual Jefe de Servicio
El pionero de la institución, ya retirado, fue el Dr. Antoni Gayá, a quien el Dr. Argés conoció en el VI Congreso Español de Lactancia y 3ra. Reunión de BLH en Ávila, España, en el año 2011. Y, efectivamente, el 'Banc de LLet' no está inserto en un Servicio de Atención Perinatal, como es el caso de los otros BLH de España (hoy están activos 22) o en nuestro caso en Mendoza: actúa como intermediario para recolectar a domicilio la leche humana donada, procesarla y distribuirla en todos los centros perinatales de Baleares.
Como dato estadístico, manipula anualmente un volumen de leche humana donada similar al de nuestra Red de Leche Humana en Mendoza y también es similar el número de destinatarios: los bebés de muy bajo peso al nacer y con enfermedades cardíacas quirúrgicas.
Y como dato de color, el nieto más pequeño del Dr. Argés, Devendra, que tiene ya 4 años y medio, nació en Palma de Mallorca con muy bajo peso, y durante su internación recibió, además de la leche de su mamá, leche humana donada del Banc de LLet de Palma...Su evolución fue muy favorable y, además de leer, le gusta la matemática, los planetas y la Fosa de las Marianas...
![]() |
En la charla, también Joaquín, papá de Devendra |
![]() |
El Dr. Gayá con Gonzalo, webmaster de la página de nuestro BLH de Mendoza, que también acompañó a su padre. |
19 de mayo: Día Mundial de la Donación de Leche Humana
El eslogan elegido para la donación de leche humana en 2025 es "Donación de Leche Humana: Un gesto humanitario que alimenta esperanza".
Este eslogan enfatiza el impacto de la donación, tanto en el aspecto nutricional como en el emocional, para los bebés prematuros y enfermos.
- El eslogan fue seleccionado por la Red Iberoamericana de Bancos de Leche, a través de la consulta a todos los integrantes de las redes de leche humana de la Red, aunque podían participar aquellas personas sensibles a esta actividad.
- Se utilizará en las campañas de movilización social para la donación de leche humana en 2025.
- El 19 de mayo, día mundial de la donación de leche humana, se realizará una movilización en favor de la donación, uniendo voces de América, Europa, Asia, África y Oceanía.
Video alusivo al Día Mundial de la Donación de Leche Humana
producido por el Gobierno de Mendoza
- El eslogan destaca el valor de la leche humana como un gesto humanitario que alimenta la esperanza de vida de los bebés.
Taller Donación de LH
¡ FELIZ DÍA MUNDIAL DE LA DONACIÓN DE LECHE HUMANA!
Campaña de otoño de donación de Leche Humana por Canal 9 de Mendoza...
La donación de leche humana es solidaria, altruista, generosa, pero además gratificante...
Las mamás que están amamantando y deciden donar la leche junto a su bebé, realizan una acción extraordinaria. Porque con un poco de leche extra que se extraigan, tienen la posibilidad increíble de salvar la vida a un pequeño bebé internado en alguno de los Servicios de Neonatología de nuestra provincia...
Esa leche que se extraen, que almacenan en el freezer de su casa y que no necesita necesariamente tener mucho volumen, es retirada por un móvil del Banco de Leche Humana a domicilio, según el vínculo que se estableció a través de un simple Whatsapp...
Aquí abajo les mostramos el enlace al video que 'Más Vida', del Canal 9 de Mendoza, grabó para contribuir a la campaña otoñal de donación de leche...¡¡¡Muchas gracias a nuestra ex Madrina Silvana Lopresti!!!
Campaña de otoño, donación de LH
Queremos agradecer de antemano a las nuevas mamás donantes que se han incorporado y las que están decidiendo ahora mismo hacerlo. Los bebés más vulnerables son los destinatarios de su leche, y gracias a ella se recuperan de muchas complicaciones durante la internación, pueden irse a su casa antes y en especial, muchos salvan nada menos que su vida....
Día Internacional de la Mujer
Día de la Mujer?
- Las mujeres no necesitan una felicitación, necesitan que se cumplan las leyes que amparan y garantizan que no serán violentadas.
- Un gobierno que brinde la seguridad necesaria en las calles, no un ramo de rosas.
- Se busca el empoderamiento femenino, con la misma oportunidad de crecimiento laboral que los hombres, no un post de Instagram para hablar sobre “lo importante” que es tu novia o mamá para ti.
- Un alto a la impunidad, no una caja de chocolates.
- Implementación de proyectos sociales para mamás que trabajan (y muchas veces estudian al mismo tiempo).
- Libertad y respeto hacia el cuerpo femenino, no una llamada por teléfono por ser “el Día de la Mujer”.
- Más campañas sobre la importancia de respetar la lactancia humana, no una cena romántica para celebrar.
Porque conocemos de primera mano el gran esfuerzo, la dedicación, la responsabilidad, la generosidad, el altruismo y especialmente el amor que le dispensan a la importante acción solidaria de donar la leche que comparten con sus bebés.
Tomar la teta y donar leche no se toman vacaciones...
La época del verano y las vacaciones...
Todos las esperan, con justa razón, pero los bebés siguen amamantándose y las mamás continúan donando la leche que comparten con sus bebés...
Sin embargo, con el slogan de que la 'lactancia no se toma vacaciones...', el BLH emprende una nueva campaña para estimular a las mamás a donar la leche, imprescindible para la supervivencia de los más chiquititos y más vulnerables que se encuentran hospitalizados en Neonatología y Servicios de Pediatría...
Bueno, es bastante lógico que por los motivos enunciados, y agregamos el excesivo calor que nos azota, algunas madres tomen algún reparo para disminuir la donación.
Pero, aquí es necesario recordar que el contacto con el BLH y los Centros de Lactancia de toda la provincia que componen la Red de Leche Humana es sencillo: por teléfono, e-mail o por whatsapp. Y lo más importante aún, que las mamás no se tienen que movilizar de sus domicilios: en sus casas se les obtiene las muestras de sangre y orina, se les deja material para la extracción e info sobre los pasos para recolectar y almacenar la leche hasta que desde esos lugares también la vayan a buscar...
Vamos, un poquito de esfuerzo... y a seguir salvando pequeños bebés prematuros y enfermos, que, de otra manera no lo lograrán...
'Semana Mundial del Prematuro', del 11 al 17 de noviembre. El 17, 'Día Mundial del Prematuro'
La prematuridad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el 17 de noviembre el 'Día Mundial del Bebé Prematuro' como una forma de colaborar en que la población internacional conozca y tome medidas ante la prematurez, principal causa de muerte en niños pequeños.
Por iniciativa de UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó el 17 de noviembre como el Día Mundial del Prematuro. Un bebé se considera prematuro cuando nace antes de las 37 semanas de gestación. Y se considera un nacimiento extremadamente prematuro aquel que sucede antes de las 28 semanas completas de gestación. Consecuentemente, los bebés prematuros tienen pesos muy bajos al nacer y a aquellos de menos de 1500g, se los considera de Muy Bajo Peso al Nacer (MBPN). Un bebé que nace de igual o menos a 32 semanas de gestación y de igual o menos de 1500g se lo denomina Recién Nacido Alto Riesgo (RNAR).
La UNICEF estima que cada año nacen en el mundo 15 millones de bebés antes de las 37 semanas de gestación, lo que representa entre el 4% y el 16% de los nacimientos. En Argentina la tasa de prematuros está en un 8,9% y el 1,1% corresponde a los de MBPN (aquellos de < 1500g); a lo largo de la última década, se observa un incremento en la tasa de más de 10 puntos porcentuales.
¿Y a qué se puede deber la prematurez? A distintas causas: el antecedente de un parto prematuro previo, padecer diabetes Tipo 1 y 2 o gestacional, hipertensión crónica, consumo problemático de sustancias, en un embarazo múltiple, a infecciones sistémicas y obstétricas, trombofilias, anemia severa, desnutrición, obesidad, reproducción asistida (FIV), entre otros.
Decálogo de los derechos del prematuro y su familia
La prematurez o prematuridad es la principal causa de ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales y ejerce una marcada influencia sobre la mortalidad infantil.
El Decálogo de Derechos del Prematuro, que se implementó a partir del 2010, está orientada hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal sobre algunos de los principales derechos que tienen los niños y adolescentes que nacen prematuramente.
Conocer sus derechos nos ayuda a reflexionar sobre cómo es posible reclamar su cumplimiento, desde el lugar en que a cada uno nos toca actuar como seres sociales.
Datos que preocupan
Según datos de la OMS, cada año mueren cerca de 1 millón de niños prematuros. Se calcula que tres cuartas partes de esos niños prematuros podrían sobrevivir si tuvieran acceso a cuidados eficaces y con frecuencia económicos, como calor, apoyo para la lactancia y atención básica para las infecciones y las dificultades respiratorias.
Sin embargo, aunque en los países de ingresos altos también ocurren partos prematuros, el acceso a intervenciones eficaces significa que en esos entornos sobreviven casi 9 de cada 10 niños con prematurez, mientras que en los países de ingresos bajos sobrevive aproximadamente 1 de cada 10...
Este año, del 11 al 17 de noviembre, el lema de la Semana Mundial está enfocado sobre el Derecho N 7, que se relaciona con la preparación para el alta hospitalaria y su seguimiento en programas especiales.
'JUNTOS EN CADA PASO: DEL HOSPITAL AL HOGAR...'
Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza.
Informe oficial, mayo de 2024
'Mendoza tiene una tasa de mortalidad infantil (TMI) de las más bajas del país y en los últimos 5 años ha logrado un descenso de 20%, pese a las condiciones macroeconómicas. Estos logros se han conseguido por una serie de políticas sanitarias sostenidas en el tiempo. En 2023, la mortalidad infantil cayó a 5,5 por mil nacidos vivos, cuando en 2022 era de 6,6 por mil nacidos vivos'.
'En Mendoza, las muertes infantiles ocurren 72% dentro de los primeros 28 días de vida (período neonatal), al igual que en el resto del país, pero se ha logrado un descenso importante en lo referente a la mortalidad neonatal: actualmente, 4 por mil nacidos vivos'.
'Esto, sin duda, tiene que ver con el manejo de los pacientes prematuros gracias a los equipos de neonatología que tienen capacitación continua, tanto para enfermería como para médicos. Por otro lado, hay que remarcar el acceso a la tecnología para todos los niños debido a la regionalización perinatal que permite que cada bebé nazca en el lugar que le corresponde según su complejidad'.