Seguinos en Facebook!

21 de mayo, para proteger a la lactancia humana...


 

            La OMS publicó un video para concientizar sobre el fuerte impacto de la publicidad de las empresas de productos alimentarios para bebés, frecuentemente engañosa, tiene en las familias. 

            Se presentan en la TV y en todos los medios masivos de comunicación que se dispone, en los momentos vulnerables, en los que nosotros, como equipo perinatal, no pudimos o no supimos estar...

            Pero, quizá la pregunta menos ingenua es: los dirigentes sociales, sindicales y políticos, las autoridades sanitarias y los organismos de control, entidades académicas y científicas, tampoco pudieron o supieron estar?

                   

Este es el enlace de la OMS

Sobre la comercialización de alimentos para bebés


Reflexiones y conceptos

La publicidad es agresiva? indebida?, inoportuna? engañosa? tolerada? permitida? no controlada? favorecida? no regulada?



19 de MAYO: DÍA MUNDIAL de la DONACIÓN de LECHE HUMANA


                            DONAR LECHE HUMANA...

                        En la entrada anterior del 11 de mayo, anticipábamos que íbamos a editar una para dedicarla al gran día, alrededor del cual, se resignifica la labor de todos los equipos interdisciplinarios de atención a las madres que amamantan y donan la leche y bebés que, además de ser amamantados, comparten con su madre la donación.


                        Sí. Cuando hablamos de donación de leche humana, no nos referimos solamente a la decisión solidaria, altruista y generosa de una mamá lactante sino también a la que su propio bebé comparte (suponemos que todavía sin noción... 😇) muy activamente en esa donación.

 
                        Desde el primer año celebrado como Día de la Donación de Leche Humana, en el BLH de Mendoza se decidió entregar a cada binomio mamá-bebé un diploma que certificara su hermoso acto, pero que en el texto citara a ambos. Simple, reconfortante y verdadero. Ese bebé tan pequeñito seguramente, cuando tenga conciencia de lo que decidió su mamá, se sentirá muy orgulloso de haber contribuido a salvar a un bebé de una seria enfermedad o nada menos que su muerte...


Mi mamá y yo somos donantes del BLH de Mendoza...


                        Pues, hemos tenido oportunidad de preguntar a un niño de 7 años y a una niña de 6 años a quienes sus madres les contaron de la experiencia. Comprendían perfectamente el acto y efectivamente no sólo se sentían muy orgullosos de su propia madre sino que también ellos mismos entendían su participación solidaria...
                        Los pediatras por supuesto nunca subestimaríamos los sentimientos y la comprensión y conducta fraterna de los niños hacia sus semejantes...


                ESTE AÑO, la MOVILIZACIÓN de los integrantes de la Red  GLOBAL de BLH en FAVOR de PARTICIPAR en la CREACIÓN del SLOGAN PARA la CONMEMORACIÓN del DÍA de la DONACIÓN de LECHE HUMANA fue muy exitosa y un récord en cantidad de participantes.

Resumen de la campaña:
    En enero de este año, la rBLH comenzó a organizar las celebraciones por el Día Mundial de Donación de Leche Humana - 19 de mayo, con el proceso de elección del Eslogan Global para conmemorar ese día.

    ¡Otro movimiento histórico! En 2023, la Red Global de Bancos de Leche Humana movilizó a más de 40 países, de los cinco continentes. Con amplia participación de la sociedad, el proceso de selección superó las expectativas y batió récords, con 1292 eslóganes inscritos y un total de 6158 votos. El lema ganador fue:

       

Un pequeño gesto puede alimentar un gran sueño: ¡Dona leche materna!




Um pequeno gesto pode alimentar um grande sonho: Doar leite materno!

A small gesture can feed a big dream: Donate breast milk!

Dia Mundial de Doação de Leite Humano

 Día Mundial de Donación de Leche Humana

World Human Milk Donation Day - 2023



El BLH de Mendoza hoy, 19 de mayo en Sitio Andino:


BLH Mendoza 



Desde Neuquén, donde vive y tiene su intensa actividad profesional, el Diseñador Gráfico Matías Argés, quien creara el logo para el Comité de Lactancia Materna del Hospital Lagomaggiore  


en su paso académico por la UNCuyo, nos envió un trabajo que realizó para el Poder Judicial de esa provincia, para engalanar el EAL de esa institución. Gracias Matías.





Y en honor y como obsequio a la hermosa decisión que toma el binomio mamá-bebé junto a toda la familia que acompaña, les dejamos un enlace que presenta cuentos de historias verdaderas  relacionadas a la leche humana donada en diversos contextos, en el territorio europeo. 

Esta recopilación, del 2021, la hizo quien fue la presidenta e impulsora de la EMBA (European Milk Bank Association) durante muchos años, Gillian Weaver, y a quien tuvimos el placer de conocer personalmente. 


Cuentos en inglés sobre la donación de LH

Every donation tells a story...


Feliz día para las mamás y sus bebés y a sus familias donantes de leche humana, y a todo el equipo perinatal interdisciplinario que cotidianamente trabaja para proteger hasta la última gotita de leche donada de nuestra especie para que la pueda aprovechar un bebé vulnerable y evitar su muerte...



Los BANCOS de LECHE HUMANA en el MUNDO...y en nuestro país. Semana Mundial del Parto Respetado.

            
    
    El mes de mayo no sólo es caro a los sentimientos patrios en Argentina...   

               


        Para los que trabajan cotidianamente en el equipo perinatal, acompañando desde el principio y hasta el final a la hermosa trayectoria de un embarazo, la increíble y emocionante intensidad de un parto y la dulce y elocuente imagen del amamantamiento, el mes de mayo tiene días de grata celebración. 


                  La OMS/UNICEF han convenido en celebrar cada tercera semana de mayo en todo el mundo la Semana Mundial del Parto Respetado, con la finalidad de velar por los derechos de las mujeres gestantes desde el embarazo, el parto y postparto, respetando las necesidades y tiempos de las madres parturientas. La iniciativa de creación de esta efeméride surgió en el año 2004, por parte de la Asociación Francesa por el Parto Respetado e impulsada por la UNICEF. 

                
Cesáreas sin pertinencia médica, inducciones no justificadas del parto, utilización de fórceps, tactos vaginales muy frecuentes, pujos dirigidos por el personal de salud, exploración manual del útero, rasurado perineal, rotura artificial de membranas, canalización intravenosa de rutina…. la violencia obstétrica se evidencia en diferentes prácticas, y muchas de éstas se han hecho tan habituales que terminaron naturalizándose en nuestra sociedad...

                “El parto respetado es uno de los centros en la generación de políticas de salud pública, pues toda mujer tiene derecho a un trato digno y humanizado”.



               
                Y para aquellos integrantes del equipo perinatal que se dedican específicamente a atender las necesidades y circunstancias del amamantamiento y la manipulación integral de la leche humana, cada 19 de mayo, desde 2010, es un día de gran significación: se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, a partir de la propuesta que se realizó en el I Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Humana, en Brasilia. Esta propuesta, desde Latinoamérica, logró extenderse y promover la celebración mundial. 

                En una próxima entrada nos dedicaremos a esta importante y para nosotros, máxima celebración.

       Pero en esta ocasión, nos interesa realizar algunas reflexiones con respecto a los Bancos de Leche Humana en el mundo y la trayectoria y actualidad en nuestro país.

 

                        Introducción. 

                        Desde la creación del primer BLH en el mundo en Viena en 1909, la instalación de los Bancos de Leche Humana en nuestro planeta tuvo distintas tendencias y recorridos lógicos relacionados a los momentos, circunstancias y hechos trascendentes de la humanidad, como las dos Guerras Mundiales. 

                        Pero también se desarrollaron Redes de BLH por acción de personas comprometidas y visionarias, como en Brasil, y lideradas por una figura reconocida como Joao Aprigio Guerra de Almeida; hoy es la más grande y eficiente del mundo. Desde la década del '80 hasta la fecha ha logrado poner en funcionamiento nada menos que 228 BLH!  Y no sólo el impresionante número de Bancos de Leche Humana en acción, sino tener a disposición de las donantes nada menos que 240 Centros de Recolección (Postos do Coleta)...

                        Esa estrategia le permitió a Brasil descender en forma significativa la Tasa de Mortalidad Infantil y también promover la creación de BLH en Latinoamérica y desarrollar la Red IBERBLH en Iberoamérica y después crear la Red Global, con la incorporación de algunos países de África del noroeste. Aquí el isologotipo que hoy nos identifica internacionalmente.



                        En Europa, la EMBA (European Milk Bank Association) tuvo un crecimiento extraordinario también desde las décadas '80/'90 y actualmente tiene distribuidos y en pleno funcionamiento en todo el continente 280 BLH... y lo más reconfortante: 18 BLH en planificación !!!    Como hemos afirmado en otras oportunidades, las sociedades más desarrolladas consideran a los BLH una estrategia prioritaria en salud perinatal: Finlandia ( con 17 BLH), Noruega (12) o Suecia (27) son una muestra de ello...



                        En Norteamérica, la HMBANA (Human Milk Banking Association of North America) ya tiene en actividad plena 27 BLH en EEUU y 3 en Canadá. 

                                       # Aquí vale una aclaración: es verdad que hay una empresa que comercializa leche humana y fortificadores de leche humana, pero los BLH y centros recolectores de la HMBANA adhieren a los principios de generosidad, gratuidad y fuera de comercio como nuestra de Mendoza, Argentina, la EMBA o de la Red Global.  

                    En la India, aunque aún no está bien regulada la Red, tienen aproximadamente unos 40 BLH en un inmenso país, con un desarrollo sociocultural y económico de mucho desequilibrio. En Sudáfrica en cambio, a través de la SABR y desde 2003 (South African Brest Milk Reserve) con 44 BLH, tienen una Red organizada que permite abastecer a más de 75 Maternidades en todo el territorio.

                    

                    Desarrollo.

                    Y nosotros, en Argentina?


         El movimiento en nuestro país, que empezó por allá en 2005/2006, con la visita de nuestro referente máximo Joao A. Guerra de Almeida en 2006,  tuvo su primer fruto en 2007 en La Plata. Después en el 2009 fueron inaugurados el del HMI Ramón Sardá en CABA y el del Hospital Parrando en Resistencia, Chaco. En julio de 2010 en el Materno Infantil de la ciudad de Córdoba. En julio de 2011 el quinto BLH en el Hospital Lagomaggiore de la ciudad de Mendoza. 

                Pasaron largos 5 años y se creó en junio de 2016 el BLH de Neuquén, en el Hospital de Complejidad VI Cutral-Có/ Plaza Huincul. Después, en General Roca, Río Negro (septiembre de 2018) y en la ciudad de Corrientes, con su primera pasteurización en 2019. En Berazategui, provincia de Buenos Aires, el segundo de esa gran jurisdicción, en octubre de 2021. En resumen, 9 BLH en el transcurso de 17 años, con una población que alcanzó los 45 millones. 

                En algunos casos, y como estrategia indispensable y fundamental, a lo largo y ancho de la zona de influencia de un BLH se desarrolló una Red de Leche Humana (con Espacios Amigos de la Lactancia -EAL, Centros de Lactancia Materna - CLM y Centros de Recolección de Leche Humana - CRLH) como es el caso de la Red de LH de Mendoza, con 25 EAL, 9 CLM y 13 CRLH, distribuidos en toda la provincia. O como ocurre también y se destaca, la red organizada en la provincia de Neuquén.







                                          



                                 Comentarios y evidencias.

                    A pesar de que hay una Directriz Nacional para la creación y funcionamiento de los BLH, un Consejo Asesor Técnico Administrativo, intentos de creación de una Asociación sin fines de lucro de BLH, una Ley nacional en ciernes para la creación y protección de BLH y sus redes y que existen en cada rincón del país varios grupos de incansables emprendedores, 'lactivistas' y ´lacteros' para que este movimiento se expanda como corresponde, una evidente mayoría de las autoridades sanitarias provinciales y nacionales no han reaccionado adecuadamente a estas propuestas e increíblemente no reparan en la repercusión favorable e inmediata que tendrían en la salud materno infantil. 

                        En los albores de este movimiento argentino, la idea de los primeros emprendedores era que inicialmente se implantara al menos un BLH en cada jurisdicción nacional (24...hoy con 9, sólo tenemos un 37,5 % de esa aspiración) para que la Red se tornara factible e impulsara la creación de otros más, según los requerimientos de su población. 

                        Si tuviésemos como referencia la relación de BLH /población que tiene Brasil (223/215 millones) necesitaríamos instalar unos 35 BLH más en todo el país para lograr esa relación (45/45 millones), tan exitosa como reconocida política de estado brasileña. Me animo a señalar que, además de 1 (un) BLH en cada una de las provincias que aún no lo poseen, quizá uno más en Córdoba, 2 de inicio en Santa Fe, 1 (uno) más en CABA y un tercero en el sur de Buenos Aires, según superficie y población?

                        Esta estrategia extraordinaria de disminución de la tasa de mortalidad infantil (OMS, 2001) tampoco necesita demostración internacional o evidencia científica de los mejores centros sanitarios del mundo para que sea creíble en Argentina: en la provincia de Mendoza (datos oficiales) desde la implantación del BLH en 2011, se ha logrado, en lógica combinación con el resto de las acciones vinculadas a la protección y cuidado del embarazo, disminuir la TMI de 2 dígitos que no se lograba disminuir hasta 2010,  para obtener un  6,6 %o en 2023.   (Prensa Ministerio de Salud Mendoza)





                        Pero en Mendoza no sólo se está logrando el primer objetivo declarado por la OMS, sino también aumentar los porcentajes de Lactancia Materna Exclusiva (LME) al 60 %, disminuir la morbilidad de los prematuros internados en su estadía en Neonatología, la franca disminución del uso de fórmulas artificiales costosas, antibióticos y otras drogas e insumos, además de tiempos de UTI.

                        

                        Conclusión y sugerencias

                        Desde este importante, serio, tradicional, consultado y continuado espacio (www.bancodelechemendoza.com.ar, 2011), me han otorgado la 'licencia' de solicitar un exigente llamado al entendimiento y a la lucidez de nuestras autoridades sanitarias nacionales y a la política en general. 

                        La relación costo-beneficio de la implantación de este tipo de institución sanitaria es enormemente favorable en su ecuación (hay estudios internacionales y nacionales al respecto) y los resultados se pueden comprobar fehacientemente, están a la vista...

                        El BLH es un emprendimiento con 'tecnología apropiada', no más costoso que cualquier otra inversión de mediana complejidad en el ámbito de la salud, que provee tantos resultados satisfactorios y logra en el corto plazo una increíble repercusión socio-cultural (la comunidad involucrándose con el nuevo paradigma de donación de leche humana y el aumento del índice de amamantamiento) médico-sanitaria (ya mencionada con el objetivo OMS máximo de disminución de la TMI, de la disminución de la morbilidad durante la internación y en el seguimiento del bebé de alto riesgo y pautas de calidad en los procedimientos) científico-académica (se desarrollan actividades de investigación, se publicaron artículos en distintas revistas científicas y trabajos en Jornadas y Congresos y capacitación continua de recursos humanos junto a la UNCuyo, Ministerio de Salud y UMaza) y económica ( ya referida en el ahorro de insumos médicos y horas profesionales) no puede ni debe dejarse 'para más adelante porque tenemos problemas económicos o de seguridad' o no sabemos de qué se trata... 

                        Justamente, ocuparse de la salud materno-infantil hoy no sólo es ocuparse del ahora sino también de nuestro futuro como país, el de corto, mediano y largo plazo.                         Es nuestra cruda realidad social actual de Argentina; los momentos son muy difíciles, trascendentes y en el plano socio-político y educacional, quizá  fundacionales.

                                                                                    Luis Argés
                                                                    Fundador del BLH de Mendoza












El BLH de Mendoza logró 3000 procesos de pasteurización!!!

 

                3000 procesos de pasteurización desde julio de 2011, su inauguración...

                250 por año, 20 por mes...Y si consideramos un promedio de 1000 litros anuales de leche humana procesada, la producción de leche humana pasteurizada y segura lograda a través de todos estos procedimientos ha sido extraordinaria. 

                Cada proceso de pasteurización tiene pasos específicos, precisos, controlados, vigilados, autoevaluados y posteriormente auditados para que la leche humana así procesada tenga el mayor estándar de calidad. La evidencia es sólida:  el Banco de Leche Humana de Mendoza es el único en el país que tiene una Certificación de Calidad ISO 9001: 2015, recertificada.


            Es un gran orgullo para todo el equipo del BLH y de toda la Red de Leche Humana de Mendoza celebrar junto a nuestra comunidad nuestros primeros 3000 procesos de Pasteurizado 🙌🏻💫

            Nuestro agradecimiento a todas las familias que donan leche materna y de esta manera poder brindarles el mejor alimento a los bebés que tanto lo necesitan 🙌🏻

                                "Un pequeño gesto puede alimentar un gran sueño "



FELICITACIONES para este GRAN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO, COMPROMETIDO  y EXPERTO!!!



El Banco de Leche Humana de Mendoza tiene nueva madrina...


                Porqué una 'madrina'?

                        La Red de Bancos de Leche Humana de Brasil, la más grande del mundo con casi 220 BLH, y desde hace mucho tiempo ya, diseñó una hermosa y fructífera estrategia:

                        decidió convocar y nombrar cada año, una Madrina que tuviese la misión de hacer conocer y representar a las actividades de la Red en todo Brasil, a través de todos los medios, redes sociales y eventos que se pudieran llevar a cabo o que se organizaran para tal fin.

                    Nuestro BLH (hasta hoy oficialmente el único de los 10 que hay en Argentina) también adoptó esa estrategia, considerándola muy auspiciosa e inteligente y desde la inauguración oficial, en julio de 2011, también nombró a la primera Madrina, Yamila Cassab.

                    Así fue que el 13 de julio de ese año, las actividades y tareas técnicas, sanitarias y científicas, estuvieron acompañadas por una difusión activa en la sociedad, a partir de personas comprometidas y de la propia sociedad, para lograr mayor empatía del nuevo emprendimiento con la población, primordial para lograr los mejores objetivos.

                    Desde este espacio, los invitamos a recorrer la pestaña dedicada a MADRINAS BLH en este blog para conocerlas y pinchar en el enlace siguiente para compartir el evento y conocer a la nueva madrina.


Madrina BLH


Roxana Lopresti, nueva madrina del BLH

    
                                        

SEMANA del PREMATURO 2022


        Del 12 al 17 de noviembre por iniciativa de UNICEF, a la que adhieren las sociedades científicas más importantes del mundo, se conmemora la Semana Internacional del Prematuro. Una fecha que desea poner de manifiesto el alto riesgo de mortalidad que tiene el traer bebes prematuros al mundo. Se trata de prevenir, pero también de ayudar a los niños y a sus familias para que puedan superar con éxito esta circunstancia.

Este año se promueve el primero de los derechos incluidos en el Decálogo del Prematuro, que es el derecho a la prevención de la prematurez, lo cual incluye una serie de medidas como favorecer los controles prenatales, detectar en forma temprana enfermedades de la mamá que puedan predisponer un nacimiento prematuro y contar con centros capacitados y personal entrenado para atender estos cuadros de alto riesgo.




Decálogo de los 10 derechos del prematuro (UNICEF, 2009)


1) La prematurez se puede prevenir, en muchos casos, por medio del control del embarazo, al que tienen derecho todas las mujeres.

        Este derecho propuesto por UNICEF está alineado con la regionalización de las maternidades por parte de la Secretaría de Salud de la Nación, y la categorización de estos centros según el cumplimiento de las condiciones obstétricas/perinatales y neonatales esenciales. También contribuye al cumplimiento de este derecho la creación de maternidades seguras y centradas en la familia, amigas de la madre y el niño, maternidades que impulsa enfáticamente UNICEF.

2) Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.

        Las maternidades tiene que contar con todo el equipamiento necesario, personal entrenado y capacitado para lograr una atención óptima del recién nacido y su familia.

3) El recién nacido tiene derecho a recibir atención acorde a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales, pensando en su futuro.

        Las unidades de cuidados intensivos neonatales deben brindarle al niño cuidados de neuroprotección que incluyan la adecuación del ambiente con el propósito de reducir al mínimo el impacto negativo que ejerce la unidad sobre el recién nacido durante la internación. Sobre todo teniendo en cuenta que el prematuro es un bebé inmaduro en múltiples aspectos: en su neurodesarrollo, en su piel, en su aparato respiratorio, entre otros. Se deben tomar medidas que protejan los aspectos de su cuidado.

4) Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.

        Dentro del equipo interdisciplinario que participa en la atención de estos recién nacidos, el personal de enfermería desempeña un papel clave para el cuidado de los recién nacidos internados, ya que llevan adelante la vigilancia en muchos aspectos inherentes a la salud del niño.

5) Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche humana.

        La leche humana es irreemplazable e inigualable. Ninguna fórmula artificial de origen bovino del mercado puede aportar los beneficios que ofrece la leche de nuestra especie, sea de su propia madre o donada, pasteurizada y segura a través de un BLH. Le brinda protección inmunológica, favorece su crecimiento y neurodesarrollo y genera bienestar emocional, tanto para el niño como para la madre, en la situación de alto estrés que ambos atraviesan.

6) Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por Retinopatía del Prematuro (ROP).

        Los exámenes periódicos (fondo de ojo) son esenciales para determinar la madurez de la retina y detectar la aparición de algún grado de retinopatía del prematuro. Este derecho hace hincapié en el cuidado de la saturación de oxígeno para evitar de esta forma la incidencia y la gravedad de las secuelas relacionadas con los niveles de concentración de oxígeno que se le brindan al prematuro.

7) Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a programas especiales de seguimiento.

        Estos programas tienen por objetivo integrar el desarrollo y el monitoreo de la salud del niño enfocados en el diagnóstico, prevención y tratamiento oportuno de ser necesario. El seguimiento periódico y sistemático, con intervenciones oportunas y tratamientos adecuados, permitirá el máximo desarrollo de sus potencialidades y alcanzar grandes mejoras en la calidad de vida del niño y su familia.

8) La familia de un recién nacido prematuro tiene derecho a la información y a la participación en las decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.

'EL ABRAZO DE LA FAMILIA, UNA TERAPIA PODEROSA'

        La comunicación es una estrategia que demuestra obtener buenos resultados. Estar a disposición de la familia para escuchar sus preguntas y muchas veces repetir las respuestas es la base para construir una relación de confianza.

9) El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo.

        Se sabe que la contención familiar del recién nacido prematuro forma parte de las necesidades vitales para una mejor y más rápida recuperación. La presencia de los padres y la familia fortalece el vínculo, favorece el apego, una lactancia materna óptima, y es esencial para el futuro del niño. Contribuye también a ganar confianza y seguridad para el cuidado que van a ejercer esos padres luego del alta de internación.

10) Quienes nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que quienes nacen a término.

        Este derecho se refiere a las potenciales condiciones crónicas de salud y discapacidad que demandan mayor cantidad y calidad de recursos por parte de los sistemas de salud y de educación. Estos sistemas deben asistir a estos niños, que pueden requerir atención en centros de atención médica primaria y especializada, internación domiciliaria y servicios de salud mental, entre otros.

            



            La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) organiza una reunión virtual para conmemorar y reflexionar sobre la Semana del Prematuro con un tema vital y con un invitado extraordinario: el Académico A. Miguel Larguía. El martes 15 a esa hora es necesario dejar o posponer alguna actividad no imprescindible para poder escucharlo.

El Dr. Larguía probablemente sea el médico pediatra neonatólogo y perinatólogo de mayor jerarquía, conocimiento y repercusión de muchas camadas de profesionales que hoy y hasta hace poco son y fueron jefes de servicio o departamento en las distintas unidades neonatales del país. Su increíble saber en lactancia humana también lo distingue como un visionario y uno de los referentes en Argentina y latinoamérica.

PARA QUIEN NO PUDO PARTICIPAR EN VIVO,  AQUÍ ESTÁ EL ENLACE DE YOUTUBE:

Miguel Larguía Semana del Prematuro



Devendra, nuestro amiguito prematuro extremo de Ibiza, cumplió ya 2 años y los padres enviaron unas fotos increíbles que muestran su crecimiento y desarrollo. Gracias!


Pidiendo los tres deseos!!!



Soplando su segunda velita...






SEMANA MUNDIAL de la LACTANCIA MATERNA (SMLM) 2022

 

            Hace ya 30 años ininterrumpidos que la OMS y la WABA* organizan jornadas internacionales durante la primera semana de agosto para celebrar y promocionar  la Lactancia Humana. 

            Desde entonces y hasta hoy, cada SMLM se lleva a cabo con un lema 'disparador' que permite desarrollar las actividades en todo el mundo y en todos los idiomas bajo un mismo concepto.

        *   es una red internacional de personas y organismos que trabaja en coordinación con OMS y UNICEF, y desde 1992 se encarga, cada año, de la organización de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Para ello elige un lema y propone una serie de temas a tratar y desarrollar a nivel internacional relacionados con la lactancia materna y los derechos de las mujeres y sus hijos. WABA fue fundada en 1991 para apoyar a UNICEF y a los gobiernos a lograr el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de Innocenti. 


         Este año el lema es el que se muestra en el isologotipo:


        En Mendoza, se desarrollarán varias actividades para conmemorar la SMLM '22, algunas de las cuales se describen a continuación:

             Una de las más tradicionales son las 'Jornadas Interuniversitarias de LM', que han organizado de manera conjunta y continuada la FCMédicas de la UNCuyo junto a la FCNutrición de la UMaza, este año además con la Facultad de Psicología de la UCatólica Argentina, y que cumplirá nada menos que su XVII edición consecutiva... 

            Estas Jornadas académicas cuentan con los auspicios del Hospital Notti, su Centro de Lactancia Materna y CRLH (de la Red de Leche Humana de Mendoza) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), filial Mendoza, a través de su Comité de LM.


Banner informativo


          ENLACE A LA PÁGINA de la UNCuyo: 



    El Hospital Lagomaggiore, re-certificado por UNICEF y el MSN como Hospital Amigo de la Madre y el Niño tiene el siguiente programa:


       

             El miércoles 3, en el Hospital Notti, el CLM y el Servicio de Salud Mental realizarán una actividad novedosa y trascendente:

        


                Y desde el ámbito de la Dirección de Maternidad e Infancia de la Provincia, a través de la Red de Leche Humana, Centros de Atención Primaria y Hospitales se promocionará la SMLM con imágenes alusivas del inefable SENDRA, artista que la OPS/OMS ha contratado en forma exclusiva para la promoción gráfica. Será una imagen por cada día. Nosotros por razones técnicas las incorporamos a todas.

ENLACE para ver todas las actividades en la provincia:

    SMLM 2022